Sin fuente
1. Breve contextualización de la producción de soya en Paraguay
En una primera etapa la soja fue introducida al país como abono verde antes de la década de los años 60. En una segunda etapa, que se inicia aproximadamente en los años 1972/73, coincidiendo con la expansión de la ganadería intensiva en la región y las restricciones de la Comunidad Económica Europea para importar proteína animal, pero sí proteína vegetal, el área de siembra se expande desde poco más de 40 000 hectáreas, hasta el millón doscientas mil hectáreas en 2000/2001, ciclo agrícola en el que se introduce masivamente la soja GM, dándose inicio a la actual tercera etapa (CEIDRA, 2004).
Actualmente, la soja y sus derivados componen el rubro más importante de la economía nacional. Su aporte al PIB es del 16 %, representa el 60 % de las exportaciones del país (2010) y el principal destino de las mismas es la Unión Europea en el caso de la soja en granos, seguido de Turquía (12 %) y Rusia (11 %). En el caso del aceite de soja, que representa muy bajos volúmenes, el principal destino es Venezuela (39 %), seguida de India (29 %) y Ecuador (11 %). Para los pellets de soja el principal destino es Perú (32 %), seguido de Chile (31 %) e Italia (10 %) (MAG, 2010).
Los principales problemas que genera su cultivo son (Palau y otros, 2007):
- Deforestación masiva.
- Contaminación de cursos y espejos de agua.
- Sobre utilización del suelo (tractorización y uso de agroquímicos) con pérdida de fertilidad del mismo.
- Intoxicaciones y enfermedades varias en seres humanos.
- Abortos espontáneos y deformaciones en recién nacidos.
- Expulsión de comunidades campesinas e indígenas de sus lugares de origen.
- Aumento de la violencia rural por presencia de grupos armados al servicio de grandes productores.
Los principales conflictos en el acceso y uso de la tierra vinculados a la producción de la soja tienen que ver con (Palau, M. y otros, 2009):
- El desmesurado aumento del precio de las tierras.
- La dificultad de adquisición de tierras por parte del gobierno para satisfacer la demanda de campesinos sin tierra.
- La incapacidad política del gobierno de recuperar tierras mal adjudicadas a propietarios ilegales (problema que se arrastra desde la época de Strossner).
- Las ocupaciones campesinas de tierras (93 en período agosto
2008-mayo 2011).
- Los desalojos (70 en igual período).
- Los dirigentes presos (1527 en igual período).
- Los asesinatos de campesinos (100 registrados desde el advenimiento de la “democracia” en 1989, 10 asesinatos en el período 2008-2010).
- Las detenciones arbitrarias de líderes de organizaciones campesinas.
- Las imputaciones de líderes (398 en el período 2008-2010).
- La criminalización judicial de las luchas reivindicativas campesinas.
2. Uso de tierra ¿Qué área de cultivo ocupa la soya?
De las aproximadamente 40 000 hectáreas en 1973, o sea en 24 años, se llega a 1 millón en 1997 y a 1,2 millones en el año que se introduce la soja GM. A partir de ahí, en los 11 años siguientes se llega en el ciclo agrícola 2010/11 a 2,8 millones de hectáreas. Puede apreciarse una veloz expansión del área de siembra (MAG, 2010).
El incremento de la superficie bajo cultivo de soya, ¿afecta otros sistemas de producción? La expansión del área de siembra se hace sobre tres tipos de tierras; tierras campesinas e indígenas; grandes propiedades de sojeros que se expanden por compra de tierras aledañas y sobre tierras de ganaderos que reconvierten parcialmente sus grandes propiedades a la producción de soja.
Los datos disponibles muestran una notable expansión de los cultivos comerciales y/o de exportación y un estancamiento de rubros de autoconsumo familiar campesino más orientados al mercado interno (SENAVE, 2011).
El incremento de la superficie cultivada con soya, ¿tiene algún impacto en los niveles de deforestación o destrucción de hábitats naturales? No existen datos fidedignos oficiales sobre niveles de deforestación agregados (para las dos regiones en que se divide el país; la Oriental y el Chaco) por lo que una estimación cuantitativa se vuelve poco seria. Lo que si resulta relevante (por trabajos de la Fundación Moisés Bertoni) es que a partir de los años 50 la masa boscosa de la región Oriental se redujo en un 85 % y en el Chaco la deforestación se intensificó durante la última década (Fundación Moisés Bertoni, 2007). Es imposible conocer que parte de esa deforestación se debe a la expansión del monocultivo de la soja, y qué parte a la implantación de pasturas artificiales para la ganadería.
¿Qué porcentaje de la soya cultivada es GM? Oficialmente, el 80 % (MAG/DGP, 2010), otras fuentes (periodísticas, ONG) hablan de 95 %[1].
¿Quiénes cultivan soya? El 80 % de la soja es producida en fincas mayores de 200 has. 92.2 % del arroz es producido en fincas mayores de 100 has. 94.5 % de la mandioca en fincas menores de 50 has. 94.1 % del poroto en fincas de menos de 20 has (MAG, 2010). El maíz y el maní son productos mixtos (tienen un destino de autoconsumo y de comercialización (id.).
Las fincas productoras de soja de más de 200 has son el 10.1 % del total de las que cultivan el rubro, pero concentran el 78.0 % de la superficie sembrada con soja y aportan el 78.3 % de la producción del país. De esos aproximadamente 3000 grandes productores, un alto porcentaje (el último Censo Agropecuario Nacional del 2008 no incluye nacionalidad del productor por estrato) es brasileño, en menor medida menonitas y de otras nacionalidades, entre ellos paraguayos[2].
3. Uso de pesticidas
La información oficial sobre el uso de pesticidas en el país es prácticamente inexistente y por lo demás —si existiera— tendría escaso valor, ya que una parte desconocida, pero importante, es introducida por vía ilegal (contrabando). El contrabando proviene principalmente de Brasil, pero el producto puede ser de otro origen3.
¿Qué pesticidas se usan en la producción de soya convencional y GM? Para la soja convencional se usa la siembra directa, se utiliza glifosato como herbicida de amplio espectro antes de la siembra o inmediatamente después de la siembra. Luego el control de malezas con azada (id.). Para Soja Transgénica: Siembra directa, se emplea glifosato como herbicida de amplio espectro antes de la siembra o inmediatamente después de la siembra. Luego el control de malezas con el mismo herbicida. Insecticidas: Piretroides para control de insectos en ambos casos (id.).
¿Cómo ha ido cambiando el uso de pesticidas en la soya a lo largo de los años? No se dispone de datos sobre uso de pesticidas. Según informantes, calificados con el transgénico aumentó considerablemente la cantidad de herbicida e insecticida. Actualmente, el uso, se estima, está en alrededor de los 5 millones de litros al año (id.).
¿Cuál es el origen de estos pesticidas? No hay pesticidas de fabricación nacional, solo se fraccionan y envasan. Origen de los pesticidas: legales y de contrabando: Brasil, Argentina. El glifosato de contrabando es barato y de mala calidad, proviene principalmente de China (id.).
4. Disponibilidad de semillas
¿Cómo ha cambiado la disponibilidad de semilla convencional y GM de soya desde la introducción de soya GM? Como en el caso de los pesticidas, no existe información sobre el volumen y las variedades de semillas utilizadas en la producción de soja. Antes de la introducción de la GM, las semillas eran; de producción propia de los productores; de instituciones públicas dedicadas al mejoramiento de semillas o; adquiridas de empresas particulares. Con la introducción de las GM, la casi totalidad de las semillas con proveídas por Monsanto/Syngenta y sus distribuidores nacionales (id.).
Bibliografía
CEIDRA 2004 Avance del monocultivo de soja transgénica en el Paraguay, Asunción, Centro de Estudios e Investigaciones del Derecho Rural y la Reforma Agraria.
Fundación Moisés Bertoni, 2007, Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a sus realidades, Danilo A. Salas-Dueñas; Juan Francisco Facetti, Editores. 1.ª ed.,
Fundación Moisés Bertoni, USAID, GEF/BM.MAG/DGP 2010 Producción de soja en el Paraguay. Zafra 2008-2010, Asunción, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Unidad de Estudios Agroeconómicos.
MAG 2010 Algunas razones para invertir en Paraguay. Año 2010, Asunción, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Planificación.
MAG 2010, Censo Agropecuario Nacional, Ministerio de Agricultura y Ganadería; INBIO (s/f) GIRASOL y SOJA. Estimación de Superficie. Campaña Agrícola 2.010/2011 y fuentes periodísticas.
Palau y otros 2007, Los refugiados del modelo agroexportador, Asunción, BASE. Investigaciones Sociales.
Palau, M., Martens, J. y J.T. Sánchez, 2009 Criminalización a la lucha campesina, Asunción, BASE. Investigaciones Sociales
SENAVE 2011 Campaña por la soberanía productiva, Asunción, Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Ppt elaborado con motivo de la Semana de la Semilla Paraguaya, 30 de mayo-3 de junio.
- Comunicaciones personales en encuentros y seminarios varios. ↑
- Estimaciones propias con base en diferentes fuentes. 3 Entrevista al Ing. Agr. Bartolomé Sánchez. ↑