Foro Temático por la Reforma Agraria, realizado en Asunción, 27 de junio de 2010. Organizado por CSER.
Esta es una propuesta que fue elaborada durante un año y medio más o menos y se presentó en noviembre del 2010 en el parlamento nacional, es una propuesta elaborada por seis organizaciones campesinas, acompañado por un equipo técnico, el cual integré junto con Quintín Riquelme y Juan Martens. Las seis organizaciones son Asociación de Productores del Alto Paraná (ASAGRAPA), Coordinadora Regional de Agricultores de Itapúa (CRAI), Coordinadora de San Pedro Norte, FNC, OLT y la Organización Nacional del Norte (OCN).
Esta propuesta, de las seis organizaciones que mencioné, no es muy diferente a otras propuestas que han elaborado diferentes organizaciones campesinas, concretamente el “Congreso Campesino”, la MCNOC, también tiene su propuesta. Pero esta, creemos que reúne las principales demandas del campesinado organizado de nuestro país, tiene tres ejes principales, el eje tierra, el eje producción, y el eje infraestructura.
El primer eje, la democratización del acceso y la propiedad de la tierra. Esta propuesta plantea, primero, una modificación del texto constitucional, establecer de manera expresa en la constitución nacional, el derecho a la tierra como un derecho fundamental de campesinos y campesinas, concretamente, habría que modificar el artículo 109 de la Constitución Nacional, en lo que se refiere al previo pago, para la expropiación de latifundios, previendo la posibilidad de establecer un plan de pago de los beneficiarios al estado.
Por otro lado, se propone que el parlamento debiera establecer como una causa de justificación, que excluye la antijuridicidad, el ingreso a un inmueble que no cumple la función económica y social. Además, en lo que se refiere a los latifundios improductivos, establecer impuestos a la tierra de propiedades, que no estén sujetas a la reforma agraria, fijando la taza imponible de acuerdo al precio de mercado de las diferentes regiones del país. Igualmente, se propone al Parlamento, sancionar una ley que establezca un proceso ágil, para la recuperación de tierras mal habidas, sobre lo cual no se ha hecho casi ningún progreso en estos dos años. Además, que esta ley, modifique el sistema legal de determinación de los latifundios, establecer como parámetro una determinada cantidad de hectáreas y no la utilización de su superficie agroecológicamente útil, que es muy confusa, y se propone en este campo también prever anualmente una partida presupuestaria importante para la compra de tierras destinada a la reforma agraria.
Por su parte, el Poder Ejecutivo, tendría que promover la anulación, desde el INDERT, la adjudicación de tierras, a personas no sujetas a la reforma agraria o en extensiones mayores a lo que establece el Estatuto Agrario vigente. En tanto, promover, la adjudicación de las tierras malhabidas recuperadas, a las y los legítimos beneficiarios de la reforma agraria. Se propone también al ejecutivo, establecer una comisión entre los miembros del INDERT y organizaciones campesinas, que se encargue de la identificación de tierras malhabidas y excedentes fiscales, a los efectos de recuperación[1]. Hay muchos otros aspectos más en el material que hace referencia a lo que acabo de decir, por ejemplo, la gran problemática de los asentamientos, en cuanto a la seguridad jurídica por parte de los pequeños propietarios de sus lotes.
El segundo eje, tiene que ver con una propuesta de producción, industrialización y comercialización, todos sabemos que la mera repartición de tierras no se llama reforma agraria, en todo caso se pueden llamar programas de colonización, pero jamás reforma agraria. No hay reforma agraria, si falta el componente productivo y el componente infraestructura en las comunidades, asentamientos y colonias campesinas, entonces este segundo eje aborda este tema.
Por otro lado, es muy difícil plantear arraigo campesino y la subsistencia de las familias campesinas dentro de la tractorización, con el uso de agrotóxicos, fertilizantes, semillas genéticamente modificadas. Por lo que la propuesta pone una fuerte énfasis en el manejo ecológico del suelo, un segundo elemento es el de proveer a la economía campesina con tecnología apropiada, asistiendo técnicamente mediante la capacitación, desde el vice-ministerio en este momento, se lanzó el Programa de Producción de Alimentos (PPA) que intenta en alguna medida proveer entre otras cosas, de tecnología apropiada a las familias campesinas.
Otro elemento propuesto de este eje, es la diversificación de la producción, todos nosotros, sabemos que el monocultivo ha llevado a la pobreza, al desastre ambiental, a todo el país, no solo la región oriental sino también, ahora, en la región occidental. La producción de monocultivo avanza rápidamente, de la soja y pastura actualmente, anteriormente, el algodón y la expansión tremenda en este momento, del monocultivo de caña de azúcar, entre otras cosas para el etanol, entonces la diversificación de la producción es algo fundamental para promover el arraigo campesino.
El otro elemento de la propuesta es promover sistemas forestales y agroforestales, teniendo en cuenta la grave situación que atraviesa el país con la deforestación y la desaparición de los recursos con que contaban las familias campesinas en flora, fauna, etc. Igualmente, se propone el fuerte estímulo a la semillería de semillas nativas, porque muchísimas semillas nativas, se están perdiendo, están literalmente desapareciendo y otras están en vías de extinción con la incorporación de nuevas variedades transgénicas, concretamente, la soja, ahora viene el maíz, el algodón, en fin variedades que van contaminando las especies nativas. Además, el fomento a las pequeñas y medianas empresas y la agroindustrialización bajo control campesino. Cuando se preparaba este documento, se analizaba que la vinculación del campesino a la agroindustria se realiza siempre o casi siempre en términos deficitarios, en términos desventajosos, eso pasó con el algodón orgánico, supuestamente se iba a dar mejor precio y al final no se dio, eso pasa con la caña de azúcar orgánica, pasa con los pequeños tambos que proveen de leche a multinacionales, las empresas menonitas y otros.
Siempre la vinculación del pequeño productor con la agroindustria o con el agro negocio, ha sido desventajosa, entonces, el fomento de las Pymes y de la agroindustrialización, es otro punto de esta propuesta. El mercadeo de productos agropecuarios, donde uno puede tener la mejor producción del mundo, en pequeñas fincas agroecológicas y todo lo que esto implique, si no hay mercado, no pasa nada. Entonces, se propone establecer, centros de comercialización distritales, departamentales, y en este momento a iniciativa del Viceministerio se está promoviendo, el mercado institucional. Por ejemplo, el desayuno escolar en las escuelas rurales, es a base de leche en polvo, pero Paraguay no produce leche en polvo, acá no hay empresa que produce este producto, y se está comprando a multinacionales o a empresas extranjeras. ¿Por qué no pensar, que el campesinado organizado no pueda abastecer de leche a las escuelas?, Generándole a ese pequeño productor una venta, una salida a su producción, lo mismo quien habla de leche, puede hablar de poroto, de maíz, de otros productos, que los ministerios puede comprar, el Ministerio de Educación, para la merienda escolar, el Ministerio del Interior, para la policía, el Ministerio de Justicia y Trabajo, para las cárceles, que el ejército, para la intendencia, en fin hay un enorme mercado, que en este momento está siendo acaparado o por empresas extranjeras o por supermercados o por grandes mayoristas.
Otro aspecto de este eje, son los servicios productivos, servicios productivos como créditos. El dato que se maneja es que solamente el 8 % del campesinado paraguayo tiene crédito público, entonces, facilitar el acceso al crédito, no digamos subsidiado, sino a tazas razonables, se está trabajando, en este momento en el Viceministerio y no sé en qué medida el Indert, está participando con el Crédito Agrícola de Habilitación, para que habilite líneas de créditos que sean realmente accesibles, pero hasta el momento no hay muchos avances. Y, finalmente, se propone, también, el seguro agrícola. Entablar conversaciones para que el Banco Central, que es el que regula las empresas aseguradoras, incluya al pequeño productor como clientes del seguro agrícola.
Por último, la propuesta de dotación de infraestructura a las comunidades, se solicita que el MAG tenga una mayor cobertura, con la incorporación de recursos humanos adecuados y calificados. Igualmente, se propone que el Ministerio de Obras Públicas, encare la construcción y mejoramiento, fíjense el cálculo que se hizo, por parte de algunos técnicos, 74.600 KM de caminos, para alrededor de 5 000 asentamientos. El MOPC fue muy eficiente, en la construcción de caminos que sirven para el traslado de soja, y no así para caminos rurales de todo tiempo, para las comunidades campesinas. Al MEC, se le pide mejorar la calidad educativa; al Ministerio de Salud Pública, potenciar puestos y centros de salud con recursos humanos calificados; al Senasa, la provisión de agua potable; al Ministerio de Hacienda, suministrar los fondos requeridos para la ejecución de la reforma agraria. En fin, así al Ministerio de Industria y Comercio, a la SAS, a la ANDE, a la SEAM, al Infona, al CAH, a COPACO, a la INC, al Senave, y a la Procuraduría General de la República, para que impulse la recuperación de tierras mal habidas y evitar las ventas de derecheras, y a las Gobernaciones y Municipios, apoyar las actividades promovidas desde los gobiernos centrales.
Estas son las propuestas de estas seis organizaciones, que podrían incorporarse a este evento que el CESER está organizando, como un llamado al gobierno a que no abandone a esta gran masa campesina que cada vez se va reduciendo más por falta de estos servicios.
- En este sentido, felicitar al actual secretario del INDERT, el ingeniero agrónomo Marciano Barreto, por la reciente convocatoria que hizo en Ypacaraí para plantear el plan de trabajo del Indert, en unas reuniones que entiendo yo, van a tener continuidad y en donde los dirigentes de las organizaciones campesinas van a tener oportunidad de plantear iniciativas en este sentido, esto sería muy resumidamente el primer eje referido a la tierra. ↑