Artículo elaborado con Luis Rojas y publicado en diario Última Hora, diciembre de 2009[1].
La metáfora del presidente Lugo con respecto a su ubicación política- ideológica del poncho jurú es probablemente la figura literaria que mejor expresa el escenario de los últimos 15 meses en el país. La pretensión de estar “en el medio” le trajo no pocos sinsabores, quizás no los mismos que si se hubiera definido para uno de los costados del espectro, pero sí otros disgustos, otros problemas y otras dificultades. Y para nosotros, los de a pie, sin duda muchas confusiones.
Por referirnos solo a la evolución de la situación social (que es producto directo de cómo se maneja económicamente al país), en este año y pico no se han podido encarar de manera sería los principales problemas. El país sigue siendo en la región del cono sur sudamericano el que cuenta con el gasto social más bajo (UH, 23-11). La reforma agraria, que tuvo un tímido inicio hacia fines del año pasado, se detuvo completamente. La responsabilidad sobre estos dos hechos, que tendrían un impacto muy alto sobre las condiciones de vida de la población, sin embargo, no tienen del todo que ver con Lugo y su gabinete social, sino que con el parate que el Ejecutivo encuentra en el Legislativo cada vez que intenta encarar algún problema social. Nótese que este tipo de acciones, a los ojos de la corporación política de la derecha enclavada en el Parlamento, es visto como un programa de captación de votos[2], es así como debe interpretarse el reciente recorte del Senado a los fondos sociales de varias instituciones del Gabinete Social. Pero el escaso avance en materia social también debe imputarse a la falta de acciones coordinadas del propio Ejecutivo, a sus vacilaciones y a la incapacidad de unir a los miembros de ese gabinete alrededor de objetivos sociales de carácter nacional. El espectro político dentro de ese gabinete abarca mucho y aprieta poco. Con la reforma agraria pasa otro tanto, el INDERT pretende recuperar sus tierras indebidamente ocupadas por no beneficiarios y el hecho se judicializa, el INDERT pretende comprar propiedades y se desata un escándalo mediático mayúsculo, como ocurrió con las tierras de Teixeira[3]. Así pues, el gobierno Lugo también tiene el boicot sistemático de un Poder Judicial que defiende los intereses de la gran propiedad y que es además corrupto. De pies a cabeza.
El nuevo sistema de medición de la pobreza adoptado por la DGEEC mostró también la malevolencia de ciertos sectores empresariales mediáticos, que prefieren decir que la pobreza aumentó durante la actual administración cuando, primero, los datos fueron tomados en el 2008 (o sea, antes que el gobierno actual asuma) y cuando segundo, los valores anteriores —por el método utilizado— sub registraban la pobreza. Es cierto que hay más pobreza que la que se decía, pero también es cierto que había —desde hace mucho tiempo— más pobreza de la que se declaraba.
La emigración de compatriotas (tanto de ultramar como transfronteriza) continúa, los abusos contra el consumidor son el pan de cada día, las fumigaciones a pueblos indígenas y campesinos son sistemáticamente realizadas y negadas por la gran prensa, la represión se enseñorea, principalmente en el norte en la lucha contra supuestos guerrilleros, se diseñan planes anticrisis[4] que solo terminan beneficiando a los afortunados. En fin, parecería que seguimos como estábamos.
Para ponerle el moño al paquete, los atorrantes de siempre intentan hacerle “rectificar rumbos” al Ejecutivo esgrimiendo la vaina del juicio político… y mientras, los pobres de esta tierra comen su miseria, reciben FOPE (Fuerza de Operaciones de la Policía Especializada) y ven desvanecerse al mesías. Y no es que uno sea prejuicioso, es que nunca resultó aquello de pretender estar bien con Dios y con el Diablo.
La opción del poncho jurú no es nuestra sino de él.
- El título hace referencia a un antiguo proverbio español que indica que toda opción acarrea sus consecuencias. ↑
- Otro dicho del idioma español grafica este comportamiento: Piensa el ladrón que todos son de su condición. ↑
- Cuando lo que cierta prensa oculta por detrás del supuesto sobreprecio, es la cola de paja en caso de que se inicien mensuras judiciales en diferentes partes del país y esto destape la olla de los remanentes fiscales apropiados por los grandes propietarios. ↑
- Centrados en aumentar la disponibilidad de recursos financieros a partir del incremento del endeudamiento externo, un relajamiento de los límites en el sistema financiero para dotarlo de liquidez, la iniciativa de concesionar las principales rutas del país a empresas privadas, entre otras medidas. Lo que en la práctica constituye un renovado paquete de estímulos y subsidios a los ricos, postergando sine die las políticas anunciadas de cambios a favor de la población históricamente marginada. ↑